fbpx

La pirámide de Teocaltitán de Guadalupe en Jalostotitlán Jalisco

Teocaltitan
Teocaltitan

La pirámide de Teocaltitán de Guadalupe en Jalostotitlán Jalisco

Teocaltitán de Guadalupe se ubica en el Estado de Jalisco en México, en la región conocida como Los Altos de Jalisco (Altos sur), a 9 km al sureste de la cabecera municipal de Jalostotitlán, formando parte de la Ruta de la fe que conecta tres importante puntos de peregrinaje entre Jalostotitlán, Teocaltitán de Gpe. y Santa Ana de Guadalupe.

Escudo de Teocaltitán de Guadalupe

Teocaltitán, nombre de origen náhuatl proviene de las raíces Teo: dios, Calli: casa, Tlan: lugar, “Lugar de la Casa de los Dioses”, el término Guadalupe es con respecto a la patrona de la comunidad; la Virgen de Guadalupe.

En la parte superior del escudo se encuentra una corona de laureles de plata. Mientras que en sus flancos, ramas de laurel verde. En la parte central, debajo de la corona se encuentra representado por los arcos y torre, el santuario dedicado a San Pedro Esqueda; mártir de la Gesta Cristera sacrificado en 1927 en “El mezquitito”.

En la parte inferior; en el flanco izquierdo se representa una pirámide de 5 cuerpos en color rojo, haciendo alusión a las estructuras prehispánicas del centro ceremonial localizado en la cúspide del cerro aledaño a la comunidad. En el flanco derecho del escudo; está representado el santuario Guadalupano más antiguo en pie de Jalisco, fechado en 1759.

Como fondo y delineado en color blanco, sobre un color verde claro, se representó un caracol cortado, relacionado con los númenes prehispánicos de Ehecatl-Quetzalcoatl, en advocación a la gran fertilidad de estas tierras.

Arqueólogo José Antonio Sánchez Lobato.

Reseña histórica

El antiguo pueblo de Teocaltitán, que desde la época colonial y hasta principios del Siglo XX fue llamado Santiago de Teocaltitán, representa un tema de estudio tan fascinante como inexplorado, tiene una larga historia en la que pueden distinguirse varios periodos, el primero corresponde a la época prehispánica, que desde 2007 es proyecto de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, por sus características arquitectónicas y de vestigios culturales, la zona arqueológica Teocaltitán representa una muy buena fuente de información, con altas posibilidades de arrojar datos importantes de las tradiciones prehispánicas de la región de los Altos de Jalisco y de convertirse en un centro de gran interés para el turismo.

Su segunda fase histórica corresponde a la ocupación española, el sometimiento de los caciques tecuexes ante Almídez Chirinos y la subsecuente rebelión chichimeca o del Mixtón encabezada por guerreros y hechiceros inconformes con la sumisión.

Una tercera época fue el tiempo transcurrido tras el repoblamiento de Teocaltitán hasta la independencia de la Nueva España, es decir, de 1541 a 1821. En ese tiempo, después de la guerra del Mixtón, los frailes franciscanos fundaron los deshabitados pueblos, dieron a Teocaltitán un nuevo patrón –Santo Santiago- y comenzó una época de cierta autonomía religiosa y política, considerándose por varios siglos Republica de Indios, forma de gobierno existente en la Nueva España que se estableció en los lugares densamente poblados por indígenas integrado por un cabildo indígena, un alcalde, un regidor, un alguacil y un fiscal.

Una cuarta época comenzó en 1821, año en que la Nueva  España  se independiza de España y se crea México como país, en ese mismo año se suprime la Republica de Indios de Teocaltián, que pasa a depender de Jalostotitlán, inconformes los teoacaltitences solicitan erigirse en Ayuntamiento, pero les es negado.

Una quinta época inicia para Teocaltitán con la Revolución Mexicana y la Cristiada, guerras consecuencia una de la otra, y que trajeron nuevos regímenes políticos, nuevas figuras administrativas y más libertad social y religiosa.  Durante la Revolución Cristera esta delegación sería testigo del martirio de San Pedro Esqueda, fusilado en el lugar que hoy en día se conoce como “El mezquitito”, donde se ha creado un complejo religioso para su culto y que anualmente atrae a miles de fieles a través de la Ruta de la fe de Jalostotitlán.

Actualmente Teocaltitán de Guadalupe representa un punto de interés turístico para Los Altos de Jalisco que a través de sus hospitalarios pobladores ofrece a sus visitantes la tranquilidad y paz del turismo rural, en donde podrán disfrutar de su gastronomía con un rico mole de guajolote, pan cocido en horno con leña, unas papas fritas acompañadas de una salsa de árbol, un agua fresca de frutas o un helado elaborado en la localidad. Además podrá disfrutar su añeja historia en el Santuario Guadalupano más antiguo en pie de Jalisco que data de 1759, el Santuario dedicado a San Pedro Esqueda, el templo de la Virgen de los Remedios y la parroquia de Santo Santiago Apostol, un centro histórico limpio, el Museo Comunitario de Teocaltitán, y la Zona Arqueológica de Teocaltitán, el único sitio en la región de Los Altos que está siendo investigado por el INAH para su restauración y apertura al público.

Zona Arqueológica de Teocaltitán

El proyecto arqueológico Teocaltitán surge como un esfuerzo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Gobierno del Estado de Jalisco y del H. Ayuntamiento de Jalostotitlán, para investigar, proteger, difundir y abrir esta zona arqueológica al público nacional e internacional.  Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron en el año 2007, mientras que las excavaciones arrancaron a finales del año 2011.

Por sus características arquitectónicas y de vestigios culturales, la zona arqueológica Teocaltitán es una muy buena fuente de investigación, con altas posibilidades de arrojar datos importantes de las tradiciones prehispánicas de la región de los Altos de Jalisco y de convertirse en un centro de gran interés para el turismo.

La zona arqueológica de Teocaltitán, es un centro ceremonial del periodo Clásico tardío/Epiclásico mesoamericano, ubicado entre los años 450-900 d.C. Su arquitectura incluye pirámides, plataformas rectangulares, patios hundidos y un Juego de Pelota, el sitio se encuentra en buen estado de conservación a pesar del saqueo en décadas anteriores, esto gracias a su ubicación en la cima del cerro. Hasta ahora, la cantidad de edificios localizados es de 24 (23 en superficie y uno debajo de la gran plataforma), con las recientes investigaciones existe la posibilidad de que en el futuro se excaven y restauren más vestigios arquitectónicos.

Por su distribución sobre el terreno y su composición arquitectónica el sitio fue dividido en zonas (A, B, C). En la zona A se encuentra la mayor  cantidad de edificios, allí se encontrará la estructura piramidal de mayores dimensiones, que cuenta al oeste con un patio hundido y cerrado delimitado por muros, dos plataformas rectangulares y dos conjuntos arquitectónicos más ubicados al sur.

La zona B está al sur de la mesa. Fue nombrada así por tener la segunda estructura de mayores dimensiones; también tiene un patio con un muro que lo limita y otra estructura pequeña rectangular.

La zona C está al norte de la zona A y tiene como rasgo relevante un juego de pelota de 52 metros de largo y un cabezal al noroeste de la mesa, así como alineamientos dispersos.

Hasta el momento, se han realizado cuatro temporadas de excavaciones arqueológicas, las cuales han arrojado muchos y muy interesantes datos sobre la vida de los pobladores de este sitio, pues se han localizado entierros, ofrendas y algunas partes de las estructuras bien conservadas. La cuarta temporada (2016) tuvo como objetivo la restauración de la pirámide principal y el juego de pelota en su primera etapa.

Arqueólogos Marisol Montejano Esquivias, José Antonio Sánchez Lobato y Erwin Alejandro Cuevas Curiel.

Créditos:

Consejo Ciudadano de Cultura de Jalostotitlán
Profa. Ma. Guadalupe Pérez Gutiérrez, Coordinadora
C. Joel Aguirre Juárez, Tesorero
Vocales: C. José Juan Reynoso Gutiérrez, C. Ma. Lizeth Gallo Cruz, P.T. Lorena Ramírez Ramírez, C. Francisco Omar Jáuregui Salcedo, C. Martha Francisca Gutiérrez Gutiérrez, C. Gustavo Adolfo Ambrocio López, C. Antonio Álvarez Álvarez
Coordinador e investigación: Lic. Jairo Alberto Gómez Briseño
Investigación y edición: L.A.V. Luis René Saldaña Ramírez
Fotografía, Gabriel Ramírez, Miguel Ornelas y René Saldaña

Bibliografía:

GÓMEZ MATA, Mario. Apuntes Históricos de Teocaltitán de Guadalupe Jalisco. Acento Editores, Guadalajara, Jalisco, 2007.
GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, José Antonio. Jalostotitlán a través de los siglos I y II. UAA. Aguascalientes, Ags., 1985.
Este producto fue elaborado con recursos del Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural de Jalostotitlán.

By admin

Diseñados Gráfico, Maestro en administración pública. Asesor en comunicación estratégica. Aficionado a la historia y a la astrofísica.

Related Post

Deja una respuesta