La mayor riqueza que tiene México es su gran diversidad étnica y cultural, en el caso de los Altos de Jalisco se dice que hay mucha más gente rubia, de ojos azules o verdes que en otros lugares de México y esto por alguna razón se supone interesante. Suponiendo que sea verdad ¿por qué pasa esto?

Los grandes guerreros chichimecas

Al parecer la gran resistencia de los pueblos chichimecas, que era el nombre que les daban los mexicas a estas personas originarias del centro y parte del norte del país, cosa que significa algo así como bárbaros, pues seguramente fueron inconquistables, y debido a esta feroz resistencia que presentaron en contra de los españoles, en esta región del país, los españoles se vieron en la necesidad de practicar la endogamia, lo que quiere decir que solo tenían hijos con gente parecida físicamente con ellos y arroparon lo más posible sus tradiciones y costumbres.

¿Por qué se llaman altos de Jalisco?

En un artículo, titulado Memoria; narrativa y etnografía, César Pérez Ortiz y Eliseo López Cortés de Universidad de Guadalajara afirman textual lo siguiente:

La identificación de toda la zona de la meseta bajo la expresión genérica de Los Altos de Jalisco data, cuando mucho, de los últimos años del siglo pasado. La denominación se extendió en los años veinte, durante la guerra civil religiosa de 1926-1929, cuando había necesidad de referirse con frecuencia a esta región de Jalisco. No obstante, el apellido el Alto que ostentan algunos pueblos es anterior: Atotonilco lo recibió desde 1530, y San Miguel desde el siglo pasado. Esto quiere decir que en un principio, el adjetivo fue de carácter calificativo y distintivo: se llamó el Alto a este Atotonilco para distinguirlo de su homónimo el Bajo y posteriormente, de otro fundado en la provincia de Guanajuato; sobre estas denominaciones de distinción topográfica-paisajista fue que también se apellidó el Alto al antiguo San Miguel de los Alcanes, pero también para diferenciarlo de su homónimo guanajuatense el Grande. Mariano González-Leal, en su trabajo (1982), nos señala que el investigador Ricardo Lancaster Jones fue quien descubrió que don Andrés Villanueva originó el nombre de Los Altos. Don Andrés fue encomendero de Atotonilco y dueño de numerosas tierras pertenecientes actualmente al municipio de Arandas.

Hay que decir también que las y los alteños son gente orgullosa muy regionalista, no sé si me pueda explicar claramente a continuación, pero lo intentaré, los alteños se sienten más alteños de jaliscienses y casi más alteños que mexicanos, aunque los alteños no escapan a las problemáticas económicas del país, buscan generar y producir casi como una obsesión,  no por nada los altos son los mayores productores de carne de puerco y huevo, en los altos también se produce la mayor cantidad de tequila del país, vasta conocer, Tepa, San juan, Arandas, Capilla de Guadalupe, entre otros.

En los altos hay gente de muchas tonalidades de piel, y todos son igualmente alteños para ellos mismos y para los otros alteños, pero alguien que no es de los altos se puede sorprender un poco al pasear por San Julián, por Jalos o por San Miguel.  Y de regreso a su lugar de origen decir que había pura gente güera en los altos (Lo que no es verdad) y crear así el mito de que en los altos la gente es mayoritariamente rubia.

Los primeros pobladores extranjeros de la región

Sobre el tema en el mismo artículo mencionan textual lo siguiente:

Los Altos de Jalisco fueron una región de frontera durante la Colonia, pues allí tuvo lugar la sangrienta Guerra del Mixtón[2] que buscó acabar con la resistencia chichimeca. Las terribles perdidas que tuvieron los conquistadores los condujeron a responder con una estrategia militar de etnocidio. Llevaron a los Altos de Jalisco a soldados campesinos castellanos, muchos de ellos de origen francés, conducidos en la alta Edad Media para reprobar el centro de España – aunque también los hubo portugueses, italianos y flamencos –, y que habían luchado contra moros y turcos[3]…

Estos soldados campesinos europeos se establecieron con patrones de propiedad privada y con una ideología católica fundamentalista, emblema del proceso civilizatorio que irradiaron hacia el norte de México. Para la producción de alimentos se hicieron acompañar de campesinos indígenas tlaxcaltecas, los cuales vivían en pueblos vecinos o barrios separados de los conquistadores.

También trajeron esclavos africanos, que se ocupaban del servicio doméstico (2006). De tal manera que, en contraste con otras regiones de la Nueva España, el poblamiento se dio más bien con familias españolas que con agrupamiento de indígenas en misiones, constituyendo, a través de villas protectoras rodeadas de ranchos una región militarizada y, progresivamente, abastecedora de las zonas mineras.

Gracias a la vida en los altos tenemos mucha diversidad

En un artículo de cualtos.udg.mx nos hablan de un estudio que textual nos dice lo siguiente: Los resultados encontrados en cuatro municipios clave de la región, en el período de 1800 a 1805, fueron estandarizados en hojas de cálculo y arrojaron las siguientes proporciones: en Teocaltiche, 61 por ciento eran indígenas; 31, españoles, 4, mulatos, y 3, mestizos. En Lagos de Moreno (entonces llamado Santa María de Los Lagos), 41 por ciento era población indígena; 13, de españoles, 15, de mulatos y 24, de mestizos. En Jalostotitlán, los indígenas eran 53 por ciento; los españoles, 28, los mulatos, 15 y los mestizos, 4. Finalmente, en Tepatitlán, 60 por ciento de los niños bautizados eran españoles; 18, mulatos, 17, indios, y 4, mestizos.

Pigmentocracia

En México se habla de la pigmentocracia y los privilegios que conlleva, y hay estudios serios que comprueban que la gente más blanca tiene más fácil acceso a tener una mejor calidad de vida, que hay excepciones las hay, pero de que sucede, sucede. Lo curioso con los altos de jalisco es que estos privilegios suelen ser más difusos, pues independientemente de la tonalidad de piel en los altos la gente se dedica a lo que puede y padece de los mismos problemas, sociales y económicos que el resto de los mexicanos.

¿Los alteños son clasistas?

Como en cualquier sociedad y cultura tiene que haber de todo, bueno y malo, me he encontrado notas en internet que hablan sobre el clasismo en los altos, negar el problema es intentar invisibilizarlo, así que sí, el problema existe sin embargo tengo que decir que en los altos hay gente de muchas tonalidades de piel, y todos son igualmente alteños para ellos mismos y para los otros alteños.

¿Por qué el mito de que hay mucha gente güera en los altos?

Yo creoque lo que pasa es que alguien que no es de los altos al pasear por San Julián, por Jalos, por Tepa, por San Miguel, etc. debido a un sesgo de confirmación de regreso a su lugar de origen puede decir que había pura gente güera en los altos (Lo que no es verdad, gracias a la vida abemos de todo) y crear así el mito de que en los altos la gente es mayoritariamente rubia.

Lo que no puedo negar es que confirmo que hay gente guapa, no se si más o menos que en otras regiones, pues la belleza un tema subjetivo, pero a mi si me parece así.

Por admin

Diseñados Gráfico, Maestro en administración pública. Asesor en comunicación estratégica. Aficionado a la historia y a la astrofísica.

Related Post

Deja una respuesta